Saltar al contenido
Portada » INFORMACION INSTITUCIONAL » HISTORIA INSTITUCIONAL

HISTORIA INSTITUCIONAL

La Cooperación Peruana Alemana de Seguridad Alimentaría-COPASA como Proyecto Especial del Gobierno Regional de Arequipa en sus inicios se implementa dentro del Convenio Básico de Cooperación Técnica, celebrado con fecha 6 de Junio de 1974 entre los Gobiernos de la República del Perú y la República Federal Alemana, ampliado posteriormente por un acuerdo específico sobre un Programa de Seguridad Alimentaría, cuyos organismos ejecutores fueron la Corporación de Desarrollo de Arequipa (CORDEA) por el Gobierno Peruano y la Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit (GTZ, Cooperación Técnica Alemana).representando al Gobierno Alemán, esta cooperación inicio sus acciones en el año 1985 y termina en diciembre del año 2007 cuando la parte alemana termina su participación y solamente continua con un pequeño programa de cocinas mejoradas financiado por Holanda según acuerdo con la GTZ, y se culmina con el Programa Piloto de Adaptación del cambio climático. A partir del año 2009 COPASA sin intervención Alemana pasa a ser el Proyecto Especial del Gobierno Regional de Arequipa “Cooperación para el Proceso del Autodesarrollo Sostenible de Arequipa”-COPASA como hasta ahora se denomina.

COPASA en toda su vida institucional (1985-2011) ha orientado su apoyo a las poblaciones pobres de las zonas alto andinas, a las demás provincias y a las zonas urbano- marginales de la ciudad de Arequipa implementando Programas regulares y estructurados como el Programa Integral de Seguridad Alimentaría-PISA, el de Desarrollo Rural-PDR, Gestión de Riesgos de Desastres Naturales con enfoque de Seguridad Alimentaría-PGRD, así como la implementación de Programas de Emergencias como apoyo a un Proyecto Urbano-Marginal de la Provincia de Arequipa-PEUM, Proyecto Post-Sismo (después del Terremoto) y la aplicación de medidas para atenuar el problema del friaje en zonas alpaqueras, después vinieron los Programas de Adaptación al Cambio Climático, y el de “Energía Desarrollo y Vida (EnDev) financiado por el Gobierno de Holanda bajo un acuerdo con el Gobierno Alemán (GTZ) y como contribución a alcanzar los objetivos del Milenio desde una óptica ambiental y preservación de recursos naturales. Otra de las actividades importantes del Proyecto COPASA es el apoyo logístico al Convenio Marco suscrito por el GRA y el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, firmado el 01 de Julio de 2007, cuya vigencia se ha extendido hasta el mes de Diciembre 2011. Los componentes de este Convenio son:

  •  Fortalecimiento de la Gestión de Proyectos del GRA.
  •  Fortalecimiento del Planeamiento Estratégico del GRA.
  •  Mejora de la Gestión Técnica Operativa del GRA.
  •  Mejora de la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
  •  Instalación de Cocinas Mejoradas en la Región Arequipa.

Entre los principales impactos en términos cualitativos de la intervención de COPASA podemos citar los siguientes:

  • La contribución para superar el estado de inseguridad alimentaría critica que pasaban las poblaciones pobres de las cuatro provincias alto andinas de la región Arequipa a fines de los años 80 y comienzos de los 90 que permitió la disminución de indicadores de desnutrición, alcanzando tecnologías y mejorando sus capacidades productivas de pequeños agricultores de estas zonas deprimidas generando mayor producción de alimentos en cantidad y calidad orientado a satisfacer su canasta básica familiar y la generación de mayores ingresos económicos que garantice su seguridad alimentaria.
  • Asimismo El Proyecto contribuyo a superar la situación de emergencia sanitaria originado por la epidemia del cólera que se dio en zonas urbano-marginales de tres distritos de la provincia de Arequipa.
  • El Proyecto ha contribuido a que el grupo meta constituido por agricultores de 8 distritos del valle del Colca pasen a ser de “campesinos” a agricultores con criterios empresariales respetando el medio ambiente y aprovechamiento racional de sus recursos naturales, aplicando técnicas agropecuarias mejoradas y sostenibles de producción, transformación y gestión agropecuaria.
  • Se ha rentabilizado la cedula de cultivos tradicionales de los pequeños productores del grupo meta del proyecto con la incorporación de tecnologías agropecuarias promovidas por el Proyecto, donde entre otras destaca la introducción del Orégano que tiene impacto regional, así como los sistemas de Información rural y esfuerzos de asociatividades de plena vigencia actual.
  • Con respuestas rápidas de COPASA se ha resuelto el problema de vivienda de aproximadamente 400 familias pobres afectadas por el terremoto del año 2001 con la construcción de viviendas sismo-resistentes con material local (Adobe), así como la rehabilitación de infraestructura de riego que puso en riesgo la campaña agrícola de ese entonces y por ende su seguridad alimentaria.
  • La mayoría de alpaqueros de la región con el apoyo del Proyecto se recuperaron del impacto del friaje del año 2002 que es considerado como uno de los eventos más severos y extremos de nuestra región y quedo en ellos la sensibilización y el conocimiento de la importancia de la prevención y preparación para estos tipos de eventos.
  • Teniendo en cuenta las experiencias de programas de emergencia anteriores, se validó, implemento y aplico estrategias, conceptos y contenidos de Gestión de riesgos contribuyendo a demostrar que la atención de desastres frena el desarrollo, siendo mejor “negocio” la prevención que la atención, siendo una de las pocas experiencias estructuradas en lo conceptual y programático que se ha dado en la región Arequipa.
  • COPASA fue el primero que alerto y difundió el problema del retroceso glaciar de los nevados de Arequipa (2003-04) a partir del estudio del nevado Coropuna en el marco del Programa de Gestión de riesgos que permitió incorporar el tema en las Agendas regional y nacional.
  • COPASA contribuyo con su trabajo en campo, sus talleres regionales, nacionales e internacionales y sus propuestas metodológicas para que el Ministerio de Economía del Perú incorpore a través de directivas y normatividad el análisis de Riesgo como criterio de viabilidad para la aprobación de Proyectos dentro el Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP.
  • El Proyecto promovió la formación de una masa crítica regional sobre el tema de cambio climático (2005-06) y la implementación de medidas de adaptación y que como tema actualmente está en vigencia.

COPASA como un Proyecto de cooperación internacional tiene especial interés de compartir e intercambiar experiencias con el ánimo de difundir su intervención desde su rol de complementación a la acción pública liderada por el Gobierno Regional y Gobiernos locales, y pone a disposición de la comunidad regional un conjunto de metodologías, contenidos, conceptos y estrategias validadas en los diferentes Programas implementados y es resultado de una lógica de intervención horizontal y realmente participativa donde el gran protagonista en todo el proceso es el beneficiario o grupo meta.